© fizkes/ Shutterstock.com
Según COPERNICUS, el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea, a nuestro planeta se han batido los récords de temperaturas elevadas durante 12 meses consecutivos. El calentamiento ha dejado de ser una predicción para convertirse en una realidad. En el conjunto del Estado español, las temperaturas han experimentado un aumento mediano de 0,36 °C por década. Aun así, la mortalidad asociada al calor no ha aumentado en consonancia, puesto que la población es ahora menos vulnerable a las temperaturas que hace unos años. Uno de los factores que ha permitido esta evolución es el aire acondicionado. Así lo señala un estudio reciente liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa" y publicado a Environment International. El mismo estudio también constata que la mortalidad relacionada con el frío también ha disminuido.
En esta investigación, Hicham Achebak y sus colegas analizaron los factores demográficos y socioeconómicos que explican esta reducción de la mortalidad relacionada con el calor y el frío, a pesar del aumento de las temperaturas. Encontraron que el aumento de la prevalencia del aire acondicionado (AC) en España se asocia a una reducción de la mortalidad por calor, mientras que el aumento de la prevalencia de la calefacción se asocia a una disminución de la mortalidad por el frío. En concreto, el AC redujo en un 28,6% las muertes por calor y en un 31,5% las muertes por calor extremo entre finales de la década del 1980 y principios de la década del 2010.
Así mismo, los sistemas de calefacción fueron responsables de reducir las muertes relacionadas con el frío en un 38,3% y de un descenso sustancial del 50,8% en las muertes relacionadas con el frío extremo durante el mismo periodo. La mortalidad por el frío todavía habría bajado más si no fuera por el aumento en la proporción de personas mayores de 65 años, que son más susceptibles a las bajas temperaturas.
Los autores concluyen que la reducción de la mortalidad relacionada con el calor se debe en gran medida al desarrollo socioeconómico del país durante el periodo estudiado, más que no a intervenciones específicas como los sistemas de alerta de olas de calor.
Para el análisis estadístico, el equipo de investigación recopiló datos sobre la mortalidad diaria (por todas las causas) y el clima (temperatura y humedad relativa) de 48 provincias de la España peninsular y las Islas Baleares entre enero de 1980 y diciembre de 2018. A continuación, estos datos se relacionaron con 14 indicadores de contexto (variables demográficas y socioeconómicas como la vivienda, los ingresos y la educación) para estas poblaciones durante el mismo periodo.
Implicaciones para adaptarse al cambio climático
Los hallazgos del estudio amplían resultados anteriores sobre la mortalidad relacionada con el calor en España y subrayan la importancia del aire acondicionado y la calefacción como medidas de adaptación eficaces para mitigar los efectos del calor y el frío. Sin embargo, advierten de grandes disparidades en la presencia de aire condicionados entre las diferentes provincias.
Los autores también señalan que el uso generalizado de AC podría contribuir todavía más al calentamiento global dependiente de la fuente de energía eléctrica, por lo cual también hacen falta otras estrategias para hacer bajar las temperaturas, como la ampliación de los espacios verdes y azules en las ciudades.
Referencia
Achebak H, Quijal-Zamorano M, Lloyd SJ, Méndez-Turrubiates RF, Rey G and Ballester J. Drivers of the time-varying heat-cold-mortality association in Spain: a longitudinal observational study. Environment International. 2023. Doi: 10.1016/j.envint.2023.108284.
Pau Rubio
Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)
Boletín: EspaiS@lut
Número de boletín: #141 - Estiu 2024
Subscripció: Alta / Baixa
Valorem la vostra privacitat
Servei de Salut Pública
Àrea de Comerç, Consum i Salut Pública
Passeig de la Vall d'Hebron, 171
Recinte Mundet
Edifici Serradell Trabal, Planta 2
08035 Barcelona
Tel. 934 022 468
https://www.diba.cat/salutpublica/
ssp.espaisalut@diba.cat