© Sulit.photos/Shutterstock.com
El cambio climático ha dejado de ser un escenario futuro. Desgraciadamente, ya es aquí, a Europa, y ya está provocando muertos.
Este es el grito de alarma lanzado por los 69 científicos y científicas que han confeccionado el informe The Lancet Countdown in Europe 2024, publicado en la revista Lancet Public Health.
Este documento explora 42 indicadores relacionados con las repercusiones del cambio climático en la salud humana, así como las oportunidades inadecuadas, retardadas o perdidas de la acción climática a Europa.
Este segundo informe de la “Cuenta atrás” de The Lancet a Europa ha estado co-dirigido por dos centros barceloneses: el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputació (BSC-CNS) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), que han contado con la colaboración otras 40 instituciones de toda Europa.
Algunas de las conclusiones más relevantes de este trabajo científico son las siguientes:
Las directoras de este trabajo científico consideran que "el cambio climático ya está causando estragos en la vida y la salud de las personas en toda Europa", y califican de alarmando el aumento de los impactos en la salud de las personas relacionados con el clima a toda Europa. Esto incluye mortalidad relacionada con el calor, dolencias infecciosas emergentes e inseguridad alimentaria y del agua.
Profundización de las desigualdades sanitarias en un mundo que se calienta
Los efectos negativos sobre la salud relacionados con el clima y la responsabilidad del cambio climático no son iguales a Europa ni en todo el mundo, y a menudo reflejan desigualdades socioeconómicas y marginación . El equipo científico que ha realizado el informe reflexiona sobre aspectos de la desigualdad destacando los grupos de riesgo y la responsabilidad de Europa en la crisis climática.
Una transición medioambiental justa y saludable
Con la trayectoria actual, se estima que la neutralidad de carbono se conseguirá tan tarde como el 2100, lo cual demuestra que el camino hacia sistemas de energía limpia cero continúa siendo lamentablemente inadecuado.
El uso del carbón aumentó hasta el 13% del suministro energético total de Europa el 2021, frente al 12% el 2020; y 29 de los 53 países de la región europea de la OMS continúan proporcionando subvenciones netas a los combustibles fósiles.
Por todo esto, el equipo que ha elaborado el informe considera que hacen falta “medidas sin precedentes” y que Europa tendría que comprometerse con una transición medioambiental justa y saludable. "Limitar el calentamiento global a menos de 1,5 grados centígrados mediante una transición justa y saludable supondría beneficios que salvarían vidas en toda Europa y fuera de ella”, dicen. “En lugar de enfrentarnos a la mala salud y a las amenazas a nuestros medios de vida, los países europeos podríamos sentir los beneficios para la salud de un aire limpio, mejores dietas, reducción de la desigualdad y ciudades más habitables mediante la aplicación urgente de políticas climáticas centradas en la salud y el bienestar."
Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)
Boletín: EspaiS@lut
Número de boletín: #142 - Setembre 2024
Subscripció: Alta / Baixa
Valorem la vostra privacitat
Servei de Salut Pública
Àrea de Comerç, Consum i Salut Pública
Passeig de la Vall d'Hebron, 171
Recinte Mundet
Edifici Serradell Trabal, Planta 2
08035 Barcelona
Tel. 934 022 468
https://www.diba.cat/salutpublica/
ssp.espaisalut@diba.cat