© paulaphoto / Shutterstock.com
"Vayas donde vayas, la gente dice que hay algo a la jardinería que los hace sentir mejor, pero es difícil encontrar datos científicos sólidos sobre sus beneficios". Estas palabras son de Jill Litt, autora del reciente estudio que ha sugerido que practicar la jardinería comunitaria podría tener un papel importante en la prevención del cáncer, las dolencias crónicas y los trastornos de salud mental.
Concretamente, el ensayo aleatorizado y controlado de jardinería comunitaria dirigido por Litt evidencia que las personas que empiezan a cultivar un huerto comen más fibra y hacen más actividad física, dos maneras de reducir el riesgo de cáncer y dolencias crónicas. Además, también disminuyen significativamente los niveles de estrés y de ansiedad. Los resultados del estudio, llevado a cabo por un equipo científico de la Universidad de Colorado Boulder, en colaboración con el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), se publicaron a principios de 2023 en la revista Lancet Planetary Health.
Antes de la publicación de este trabajo científico, algunos pequeños estudios observacionales habían revelado que las personas que cultivan un huerto tienden a comer más fruta y verdura y a tener un peso más saludable. Pero no quedaba claro si las personas más sanas tienden a cultivar un huerto o si la jardinería influye en la salud. Solo tres estudios habían aplicado el ensayo clínico aleatorizado —uno de los tipos de estudio científicos más robustos que existen— y ninguno de ellos no se había centrado específicamente en la jardinería comunitaria.
Para llenar este vacío, el equipo investigador reclutó 291 adultos de la zona de Denver (Colorado, Estados Unidos) que no practicaban la jardinería, con una media de edad de 41 años. Más de la mitad procedían de hogares con ingresos bajos. Del conjunto de participantes, una mitad se asignó al grupo de jardinería comunitaria, mientras que la otra mitad constituyó un grupo de control que tenía que esperar un año para empezar a cultivar un huerto. Ambos grupos hicieron encuestas periódicas sobre su ingesta nutricional y su salud mental, se sometieron a mediciones corporales y llevaron monitores de actividad.
Los participantes en el grupo de jardinería consumían, de media, 1,4 gramos más de fibra en el día que los del grupo de control, hecho que supone un aumento del 7%. El equipo científico señala que la fibra ejerce un profundo efecto en las respuestas inlamatorias e inmunitarias, e influye en todos los aspectos, desde cómo metabolitzamos los alimentos hasta la salud de nuestro microbioma intestinal y la susceptibilidad a la diabetes y ciertos tipos de cáncer. Además, este grupo también aumentó los niveles de actividad física en unos 42 minutos en la semana.
Los participantes en el estudio también vieron como disminuían sus niveles de estrés y ansiedad, siente los más estresados y ansiosos los que experimentaron una reducción más grande de sus problemas de salud mental.
La conexión social también es importante. "Incluso si vienes al huerto con la intención de cultivar tus propios alimentos en un lugar tranquilo, empiezas a mirar la parcela de tu vecino y a compartir técnicas y recetas, y con el tiempo las relaciones florecen", explicaba Litt, señalando que, aunque cultivar un huerto es de por sí bono para tú, hacerlo en comunidad puede tener beneficios adicionales. "No se trata sólo de frutas y verduras. También se trata de estar en un espacio natural al aire libre con otras personas".
Referencia
Litt J, Alaimo K, Harrall K, Hamman R, Hébert J, et al. Effects of a community gardening intervention on diet, physical activity, and anthropometry outcomes in the USA (JEFES): an observer-blind, randomised controlled trial. The Lancet Planetary Health. Volume 7, Issue 1, January 2023. https://doi.org/10.1016/s2542-5196(22)00303-5
Èlia Pons
Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por Fundación ”la Caixa”
Boletín: EspaiS@lut
Número de boletín: #131 - Estiu 2023
Subscripció: Alta / Baixa
Valorem la vostra privacitat
Servei de Salut Pública
Àrea de Comerç, Consum i Salut Pública
Passeig de la Vall d'Hebron, 171
Recinte Mundet
Edifici Serradell Trabal, Planta 2
08035 Barcelona
Tel. 934 022 468
https://www.diba.cat/salutpublica/
ssp.espaisalut@diba.cat