© Maria Sbytova /Shutterstock.com
El calor supone un riesgo para la salud de las personas, puesto que está asociado con mortalidad prematura, dolencias cardiorespiratorias e ingresos hospitalarios.
Estos problemas graves de salud se dan de manera particular con las olas de calor, pero también con temperaturas moderadamente altas en verano y, de manera particular, en las ciudades. La menor vegetación, la mayor densidad de población y las superficies impermeables de edificios y calles, incluido el asfalto, provocan una diferencia de temperatura entre la ciudad y las zonas circundantes, un fenómeno denominado isla de calor urbano. En vista del calentamiento global y el crecimiento urbano, se prevé que este efecto empeore en las próximas décadas, generando, tal y como señala la investigadora de ISGlobal Tamara Iungman, “una carga mayor para nuestros servicios de salud”.
Un estudio reciente publicado a The Lancet y liderato por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", concluye que más del cuatro por ciento de las muertes que se producen en las ciudades europeas durante los meses de verano se deben en las islas de calor urbanas, y un tercio de estas muertes podrían evitarse consiguiendo una cobertura arbórea del 30%. Los resultados del estudio enfatizan los beneficios sustanciales de plantar más árboles en las ciudades para atenuar el impacto del cambio climático.
El equipo investigador estimó las tasas de mortalidad de las personas mayores de 20 años residentes en 93 ciudades europeas (un total de 57 millones de habitantes), entre junio y agosto de 2015, y recopiló datos sobre las temperaturas diarias rurales y urbanas de cada ciudad. Los análisis se realizaron a un nivel de alta resolución (áreas de 250 m x 250 m). En primer lugar, estimaron la mortalidad prematura simulando un escenario hipotético sin isla de calor urbano. En segundo lugar, estimaron la reducción en temperaturas que se obtendría aumentando la cobertura de árboles hasta el 30%, así como las muertes que podrían evitarse.
"Nuestro objetivo es informar a los y las responsables de las administraciones locales de las ventajas de integrar zonas verdes en todos los barrios para promover entornos urbanos más sostenibles, resilientes y saludables", explica Mark Nieuwenhuijsen, director de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal.
Los resultados muestran que, de junio a agosto del 2015, las ciudades fueron en media 1,5 °C más calientes que las áreas circundantes. 6.700 muertes prematuras pueden atribuirse al aumento de las temperaturas urbanas, lo cual representa el 4,3% de la mortalidad total durante los meses de verano y el 1,8% de la mortalidad durante todo el año. Un tercio de estas muertes (2.644) podrían haberse evitado aumentando la cubierta arbórea hasta un 30% del espacio urbano, con el que se reducirían las temperaturas. En general, las ciudades con mayores tasas de exceso de mortalidad por calor se encontraban en el sur y el este de Europa, siente estas ciudades las que más se beneficiarían de un aumento de la cubierta arbórea.
Efecto protector de los árboles
El estudio subraya los beneficios sustanciales de plantar más árboles en las ciudades, aunque los autores reconocen que esto puede ser difícil en algunas ciudades a causa de su diseño, y que plantar árboles tiene que combinarse con otras intervenciones como tejados verdes u otras alternativas para reducir la temperatura.
Los análisis se hicieron con datos del 2015 porque no se disponía de datos de población para años posteriores, pero, como señala Iungman, los resultados son generalizables y el estudio proporciona información valiosa para adaptar nuestras ciudades y hacerlas más resilientes al impacto del cambio climático. "En este estudio solo hemos analizado el efecto de los árboles sobre la temperatura, pero aumentar las áreas verdes en las ciudades tiene otros muchos beneficios para la salud, incluyendo el incremento en la esperanza de vida, la reducción de los problemas de salud mental y mejoras en la función cognitiva de las personas", añade.
Los datos de las 93 ciudades incluidas en el estudio se pueden consultar aquí.
Referencia
Iungman T, Cirach M, Marando F., Pereira-Barboza E., Khomenko S., Masselot P., Quijal-Zamorano M., Mueller N., Gasparrini A., Urquiza J., Heri M., Thondoo M., Nieuwenhuijsen M. Cooling cities through urban green infrastructure: a health impact assessment of European cities. The Lancet, published online January 31, 2023.
Adelaida Sarukhan y Pau Rubio,
Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)
Boletín: EspaiS@lut
Número de boletín: #127 - Abril 2023
Subscripció: Alta / Baixa
Valorem la vostra privacitat
Servei de Salut Pública
Àrea de Comerç, Consum i Salut Pública
Passeig de la Vall d'Hebron, 171
Recinte Mundet
Edifici Serradell Trabal, Planta 2
08035 Barcelona
Tel. 934 022 468
https://www.diba.cat/salutpublica/
ssp.espaisalut@diba.cat