Hasta hace pocas décadas, en España, la mayoría de niñas y niños, tanto en pueblos como en grandes ciudades, tenían la posibilidad de desplazarse andando en su centro educativo y de usar las calles para el juego, sin acompañamiento de personas adultas. Actualmente, esta autonomía de movimientos se ha visto drásticamente limitada por un modelo urbano que prioriza la movilidad en vehículo privado, hecho que ha generado toda una serie de efectos sobre la vida, las oportunidades de desarrollo y la salud de niños y niñas.
El año 2012 se constituyó el ‘Seminario Movilidad e infancia’, grupo de trabajo formado por profesionales del urbanismo, la educación, la gestión de la movilidad, la seguridad viaria y la salud pública, y representantes de diferentes administraciones, universidades y centros de investigación, consultoras y organizaciones ciudadanas (ambientalistas, de voluntariado, educativas...) y organizaciones no gubernamentales implicados en el desarrollo de políticas y programas orientados a promover la movilidad activa, segura y autónoma de la infancia, así como a defender sus derechos. El objetivo es compartir información, experiencias, inquietudes y estrategias para promover una movilidad segura y saludable desde la infancia.
Desde el ‘Seminario Movilidad e infancia’, creemos que, aparte de las consecuencias sobre la seguridad, hay que dar visibilidad a otra serie de impactos sobre la calidad del aire y el espacio público que condicionan el desarrollo y la salud de la infancia. Es más, la emergencia sanitaria generada por la pandemia de COVID-19 ha posado de manifiesto la importancia clave de la movilidad sostenible para reducir el tráfico, la contaminación, el ruido, etc. Durante el confinamiento, a causa del menor uso de los vehículos de combustión y la reducción de la actividad, la polución disminuyó notablemente y visible en toda España; por ejemplo, los niveles de NO2 se desplomaron en las principales ciudades del país, con una reducción que se ha cuantificado en un 58%. Lamentablemente, una vez retomada la actividad puesto-confinamiento, los niveles de contaminación se han incrementado de nuevo, llegando a los niveles pre-confinamiento.
El Seminario trabaja y se reúne anualmente y a partir de las reflexiones y el trabajo hechas, hemos desarrollado toda una serie de materiales y herramientas para promover un cambio en la calidad ambiental y seguridad de los entornos escolares. Desde hace unos meses, todo el trabajo hecho está recogida en el web www.entornosescolares.es. En este web, disponible en cuatro idiomas, encontraréis el Manifiesto de la iniciativa Entornos escolares seguros y saludables, y que fue el origen de una PNL (Propuesta No de Ley) para presentar al Congreso, y de un modelo de moción para presentar al pleno de los ayuntamientos, con el objetivo de promover determinadas acciones para lograr entornos escolares seguros y saludables (por ejemplo, eliminar aparcamiento adentro la equipación escolar y su entorno, reservar un espacio por aparcamiento de bicicletas y patines, enverdir el recinto escolar, etc). También hay disponible ejemplos de buenas y malas prácticas, uno kit de material para usar en las redes sociales y un folleto informativo (los dos últimos solo disponibles en castellano).
La última novedad y la que creemos más interesante para los ayuntamientos, es la herramienta de autoevaluación que hemos desarrollado (https://entornosescolares.es/ca/avalua-el-teu-municipi/). La herramienta contiene 11 indicadores vinculados a las propuestas de la iniciativa “Entornos escolares seguros y saludables”. Estos indicadores se han diseñado para que cada municipio u organismo/agente interesado haga una evaluación inicial y periódica (cada 2 años) para conocer inicialmente en qué estadio se encuentran los entornos escolares evaluados, y seguidamente poder ver el progreso a lo largo del tiempo.
El objetivo es que se tome conciencia de los aspectos que hay que mejorar para llegar a la situación “ideal”. Hay que destacar que estos indicadores son una simplificación y que se podrían utilizar muchos más, pero creemos que son suficientes y factibles de aplicar. Además, permiten tener una idea de la situación en cada municipio y también concienciar de la necesidad de tomar medidas concretas, así como ofrecer herramientas porque se lleven a cabo los cambios necesarios.
Cómo funciona? Los municipios interesados a participar solo tienen que llenar el formulario preparado para tal fin, indicando los datos de contacto, la población total del municipio, el número de alumnos por franja de edad en el municipio en el momento de contestar la encuesta, así como el número total de centros escolares por etapa educativa y los datos de los colegios e institutos (en formato Excel: nombre de la escuela o instituto, coordenadas, número de alumnos totales, si tiene primaria, secundaria o ambas). Estos datos son útiles en la hora de tener una idea de las características de los municipios participantes y realizar estadísticas. Así mismo, los municipios tienen que indicar el nivel de cumplimiento para cada indicador (todas son variables continuas excepto el indicador nº 10). Dos años después de la primera autoevaluación, se contactará en los municipios porque vuelvan a realizarla, y así sucesivamente en los siguientes años. Desde el Seminario nos ofrecemos a asesorar aquellos municipios que con la autoevaluación observen que tienen un nivel bajo de cumplimiento de los indicadores.
Así pues, animamos en los municipios de la demarcación de Barcelona a participar y a que hagan la autoevaluación para poder tomar conciencia de la situación actual y de cómo se puede mejorar la calidad ambiental y de vida en las ciudades a través de la mejora de los entornos escolares. ¡Como un efecto dómino!
Mireia Gascon
Investigadora en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)
Centro impulsado por Fundación ”la Caixa”
Boletín: EspaiS@lut
Número de boletín: #109 - Setembre 2021
Subscripció: Alta / Baixa
Valorem la vostra privacitat
Servei de Salut Pública
Àrea de Comerç, Consum i Salut Pública
Passeig de la Vall d'Hebron, 171
Recinte Mundet
Edifici Serradell Trabal, Planta 2
08035 Barcelona
Tel. 934 022 468
https://www.diba.cat/salutpublica/
ssp.espaisalut@diba.cat