Butlletí EspaiS@lut
Juny 2021 - #107

El Servei de Salut Pública informa

Los espacios naturales como prescripción social: proyecto RECETAS

© ISGlobal

© ISGlobal

La pandemia por la COVID-19 y las medidas de confinamiento y aislamiento han posado la soledad, el aislamiento social y la pérdida de conexiones al frente de nuestras comunidades1. Las tasas de depresión y ansiedad han aumentado desde que la COVID-19 incrementó la presión en unos sistemas de salud mental que ya estaban sobrecargados. Solo a Europa, y antes de la pandemia de la COVID-19, 30 millones de adultos europeos reportaron sentirse solo. La soledad no conoce fronteras geográficas, económicas, culturales y sociales y afecta todos los grupos de edad sin excepción. De todos modos, es más reportada entre las mujeres, es más frecuente en la adolescencia y entre las personas grandes, y afecta especialmente las personas con limitaciones en la vida diaria y niveles socio-económicos y educativos bajos. Identificar soluciones innovadoras para promover conexiones sociales y reducir la carga del sistema de salud mental parece una tarea de máxima prioridad que, además, queda recogida en el Marco Europeo de acción sobre salud mental y bienestar 2.

La prescripción social tiene como objetivo promover la conexión social y la participación en actividades significativas, que a la vez está asociada con mejoras en la salud física, cognitiva y mental. Además, permite dirigir los determinantes de la salud desde fuera del sector sanitario y proporciona a los colectivos médico, de enfermería, trabajo social y otros profesionales de la salud y sociales con opciones de derivación no médicas, que funcionan conjuntamente con los tratamientos existentes para favorecer la conexión y, por extensión, también el bienestar mental y los comportamientos de salud. Algunas de estas opciones incluyen actividades artísticas comunitarias, grupos de caminatas, ciclismo o huertos comunitarios 3 4.

Los programas de prescripción social que incluyen específicamente el acceso en la natura como uno de los componentes principales también se denominan prescripción social basada en la naturaleza. La evidencia sugiere que las actividades de prescripción social basada en la natura pueden fortalecer las estructuras sociales y mejorar la salud mental y física a largo plazo activando procesos intrapersonals, interpersonales y ambientales, a pesar de que todavía hay que hacer más investigación para comprender el impacto de la prescripción social como estrategia de intervención. Las prescripciones son adecuadas para llegar a un amplio abanico de grupos poblacionales, incluidos los de alto riesgo, como por ejemplo: menores de edad en situación de riesgo de exclusión (por ex: por maternidad), inmigrantes, personas grandes, poblaciones aisladas económicamente y lingüísticamente, y personas poco acostumbradas a la naturaleza y en los espacios exteriores 5 6.

La prescripció social basada en la natura

El proyecto “Reimaginando Entornos para la Conexión: Testando Acciones para la Prescripción Social en Espacios Naturales” (RECETAS, por sus siglas en inglés) está financiado en el marco del programa de investigación de la Comisión Europea H2020, y se coordina desde el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Participarán también seis ciudades de Europa, América Latina y Australia.

El proyecto abordará la soledad y la calidad de vida relacionada con la prescripción social basada en la natura, en que se creará y mantendrá la infraestructura social y tecnológica necesaria para favorecer la cohesión y el apoyo social y comunitario. La prescripción social basada en la natura será el nexo entre las personas, los espacios y las instituciones que forman redes y conexiones sociales7 con las inversiones existentes en las soluciones basadas en la natura y las infraestructuras verdes (como por ejemplo, parques, azoteas y jardines) y los espacios azules (como por ejemplo, lagos, ríos), para reducir los efectos de la contaminación, el clima extremo (como el calor) y otros factores ambientales estresantes. El enfoque en las personas que sufren la soledad como beneficiarias de las soluciones basadas en la natura y las infraestructuras verdes es una nueva aplicación de estas intervenciones.

En el caso de Cataluña, el proyecto tiene como socios el Departamento de Salud (Agencia de Salud Pública de Cataluña) y la Fundación Salud y Envejecimiento de la UAB. Conjuntamente con ISGlobal, en el área metropolitana de Barcelona llevarán a cabo un ensayo clínico en el marco del proyecto RECETAS coordinadamente con el resto de ciudades. Este estudio incluirá a personas mayores de 18 años que viven en zonas urbanas sòcio-económicamente desfavorecidas de la provincia de Barcelona con un alto índice de inmigración, paro y población envejecida en riesgo de aislamiento social. Los espacios fluviales recuperados de los ríos Llobregat y Besós, el litoral marítimo, los parques integrados a los núcleos o asociados a zonas forestales, y los jardines históricos y botánicos repartidos del área metropolitana de Barcelona formarán parte del territorio en el cual se desarrollarán las actividades de prescripción.

Se utilizarán métodos de investigación de la acción participativa, análisis de redes sociales, estudios cualitativos, economía de la salud y ensayos clínicos controlados y aleatorizados para probar la eficacia de la prescripción social basada en la natura, incluyendo sus costes, para promover la conexión entre poblaciones que experimentan soledad con oportunidades orientadas a la seguridad social, inclusiva y espacios urbanos exteriores accesibles, verdes y azules. Los resultados de RECETAS aportarán pruebas sobre la eficacia de la prescripción social basada en la natura en diferentes contextos así como métodos y herramientas para la replicación en zonas urbanas de todo el mundo.

El enfoque del proyecto persigue mejorar la política y la práctica del mundo real para mejorar la salud de las personas y reducir la soledad, conectando las personas que experimentan la soledad con profesionales de ayuda y con amplias inversiones en soluciones basadas en la naturaleza e infraestructuras verdes, aligerando también las presiones sobre los sistemas de salud. Si tiene éxito, reducirá sistemáticamente la soledad, promoverá y mantendrá comunidades activas y conectadas socialmente y reducirá las desigualdades en salud conectando las personas con la natura de manera significativa.

Referencias

  1. Lee J. Mental health effects of school closures during COVID-19. The Lancet Child Adolescente Health. 2020;4(6):421.
  2. European Commission. European Framework for Action on Mental Health and Wellbeing. Brussels 2016.
  3. Bickerdike L, Booth A, Wilson PM, Farley K, Wright K. Social prescribing: less rhetoric and more reality. A systematic review of the evidence. BMJ Open. 2017;7(4).
  4. Chatterjee HJ, Camic PM, Lockyer B, Thomson LJM. Nonclinical community interventions: a systematised review of social prescribing schemes. Artes Health. 2018;10(2):97–123. https://doi. org/10.1080/17533015.2017.1334002
  5. Razani N, Morshed S, Kohn MI, Wells NM, Thompson D, Alqassari M, et al. Effect of park prescriptions with and without group visits to parks on stress reduction in low-income parents: SHINE randomized trial. PloS one. 2018;13(2):e0192921
  6. James AK, Hess P, Perkins ME, Taveras ME, Scirica CS. Prescribing outdoor play: outdoors Rx. Clin Pediatr. 2017;56(6): 519–24
  7. Klinenberg E. Adaptation: How can cities be “climate-proofed”. In. The New Yorker. Vol January 7, 2013. New York 2013.

Laura Hidalgo
Asistente de investigación en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)
Investigadora del proyecto RECETAS

Boletín: EspaiS@lut
Número de boletín: #107 - Juny 2021

 
 

Subscripció: Alta / Baixa
Valorem la vostra privacitat

Servei de Salut Pública
Àrea de Comerç, Consum i Salut Pública
Passeig de la Vall d'Hebron, 171
Recinte Mundet
Edifici Serradell Trabal, Planta 2
08035 Barcelona
Tel. 934 022 468
https://www.diba.cat/salutpublica/
ssp.espaisalut@diba.cat

 

Youtube  Comunitat virtual  Twitter  RSS