XXXV Jornada de la XML: Museos para crecer. El rol de los museos en la educación para la ciudadanía

Organiza · Diputació de Barcelona. Área de Cultura. Oficina de Patrimonio Cultural.
INSCRIPCIONES CERRADAS
Presentación
La educación es una condición indisociable de la función social de los museos hasta el punto que sus programas públicos, cada vez más, se incluyen bajo el gran paraguas educativo y se alinean con el aprendizaje continuo, la creación compartida y la generación de alianzas. En el marco de la educación para la ciudadanía, la jornada de este año pone la mirada en la equidad y la igualdad de oportunidades.
La reflexión y la reformulación en educación son constantes. Hay que adecuarse a una sociedad compleja y cambiante y tener en cuenta los retos marcados por la Agenda 2030 en cuanto al logro de derechos tan capitales como la accesibilidad universal, la vida en comunidades pacíficas, justas y democráticas y el acceso a una educación emancipadora para todos los ciudadanos y a lo largo de toda la vida. Sabiendo que cada uno de nosotros conecta con el conocimiento de una manera particular y única, los museos, como generadores de aprendizaje, deben facilitar esta conexión con el máximo de canales posible.
Durante esta jornada tendremos la oportunidad de conocer las reflexiones y las prácticas de diferentes museos que tienen la educación como catalizador de su oferta. Instituciones que tienen en cuenta no tan solo ofrecer emociones, ser visibles en las redes sociales y sumar audiencias sino también acompañar su público en el que conlleva salir de la zona de confort y recorrer un camino más reflexivo hacia nuevos aprendizajes.
9.30 Llegada de los asistentes y acreditaciones
10.00 Bienvenida
10.10 Ponencia inaugural: Museums, audiences, citizens | Cristina Da Milano, presidenta de ECCOM-European Centre for Cultural Organisation and Management, Italia.
10.50 Turno de preguntas.
11.10 Pausa café (Palau de la Música).
12.00 Llums i ombres d’un model didàctic propi | Albert Batlles Fossas, responsable del Departamento de Educación y Actividades, Nat - Museu de Ciències Naturals de Barcelona.
12.20 Plazaratu | Catalina Lozano, comisaria jefe del Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa.
12.40 L’éducation, au centre de la vie du musée | Bastien Colas, responsable del Servicio Cultural del Musée des Beaux-Artes de Lyon.
13.00 El Projecte educatiu de la Casa Museu Verdaguer: revisar i créixer | Jordina Boix, directora de la Fundació Jacint Verdaguer.
13.20 L’obra d’art com a lloc de trobada: conversar la diferència per construir sentits | Esther Fuertes, coordinadora y responsable del Departamento de Actividades y Educación del Museu Nacional d’Art de Catalunya.
13.40 Turno de preguntas.
14.00 Almuerzo (Palau de la Música).
15.30 Citizenship education: Hands On! Hearts On! Minds On! | Mariëlle Pals, responsable de programas del Wereldmuseum de los Países Bajos (antes Tropenmuseum, Wereldmuseum, Afrika Museum y Museum Volkenkunde).
15.50 Juga-hi! Un projecte de cocreació d’una exposició itinerant sobre joguets i gènere entre La Bressola i el Museu del Joguet de Catalunya | Eva Pascual Miró, conservadora del Museu del Joguet de Catalunya-Figueres.
16.10 El Museu: un espai comunitari per al coneixement, l’educació i el gaudi | Marta Argelagués Llauradó, responsable de los programas de exposiciones y de las propuestas de dinamización y difusión del patrimonio cultural del Museu d’Història de Cerdanyola.
16.30 Projectes artístics comunitaris: un canvi de mirada dels Museus d’Olot | Montse Mallol, directora de Museus d'Olot.
16.50 Turno de preguntas.
17.15 Finalización
INFORMACIÓN PRÁCTICA - Seminario híbrido
Lugar presencial: Sala Teatre del Espai Francesca Bonnemaison de la Diputació de Barcelona. Calle de Sant Pere Més Baix, n.º 7, Barcelona.
En línea: Plataforma Zoom. Envío del enlace unos días antes, previa inscripción.
Almuerzo: Se ofrecerá a los asistentes en el Palau de la Música Catalana.
Inscripciones hasta el 9 de noviembre:
https://formularis.diba.cat/activitats/xxxv-jornada-xarxa-museus-locals-castellano
Inscripción gratuita / Servicio de interpretación simultánea / Se entregará acreditación de asistencia a las personas que lo soliciten en la inscripción.
#jornadaXML23
Ponentes
Cristina Da Milano, presidenta de ECCOM-European Centre for Cultural Organisation and Management, Italia.
Se ocupa de la planificación, estudios e investigaciones sobre el papel de la cultura como herramienta de integración social, en temas de comunicación y educación museística a nivel nacional e internacional.
Los museos tienen un papel educativo que está arraigado a su naturaleza y que se indica claramente a la definición de la ICOM. Pero ¿qué quiere decir educación actualmente? ¿Cuál es la relación entre el público y los ciudadanos desde la perspectiva de un museo? ¿Cuáles son los retos a los cuales se tiene que enfrentar un museo –abierto a la sociedad y a su carácter poliédrico– en la hora de tratar cuestiones complejas como el aprendizaje permanente, la accesibilidad física y cultural, la participación activa, la ciudadanía? ¿Cómo podrán, los museos, ofrecer diferentes enfoques para varios grupos de personas para generar conocimiento, curiosidad y compromiso de una manera sostenible, tal como establece la Agenda 2030 de las Naciones Unidas?
Esta ponencia explora las cuestiones mencionadas desde un punto de vista teórico, analizando diferentes modelos de políticas culturales; el papel del desarrollo del público en los museos; el papel del acceso, la participación, la representación como pilares del desarrollo de la audiencia –concebido como una herramienta para crear una relación sólida con los ciudadanos– dentro de los museos. La ponencia también proporcionará algunas ideas sobre la práctica de los museos.
Albert Batlles Fossas, responsable del Departamento de Educación y Actividades, Nat - Museu de Ciències Naturals de Barcelona.
Llums i ombres d’un model didàctic propi.
El año 2011, coincidiendo con la apertura de una nueva sede al Parque del Foro, el Museu de Ciències Naturals de Barcelona estrenaba, también, un modelo didáctico propio. Durante más de 10 años, este modelo se ha ido desplegando y ha ido recogiendo un buen puñado de éxitos pero también topando con algunos errores que, desde el Departamento de Educación y Actividades, queremos explicar y compartir con todos vosotros.
Catalina Lozano, comisaria jefe del Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa.
Plazaratu
Plazaratu, un proyecto transversal a los programas del Museo de Arte Conteporáneo del País Vasco, Artium Museoa. En euskera plazaratu significa salir a la plaza, pero también publicar. En este sentido, el Museo repiensa y replantea su relación con su propio entorno físico y social, buscando formas de crear momentos de porosidad a través de intervenciones puntuales en el entorno y del trabajo de artistas con los que colabora en sus proyectos expositivos, públicos y educativos. Profundizaré en algunos proyectos concretos que ejemplifican estos ejercicios, como el proyecto expositivo colaborativo Autoconstrucción. Piezas sueltas. Juego y experiencia de Antonio Ballester Moreno y Magnet, desarrollados por el departamento de educación junto a Barrutia Ikastola, entre otros.
Bastien Colas, responsable del Servicio Cultural del Musée des Beaux-Artes de Lyon.
L’éducation, au centre de la vie du musée.
Situado en el hipercentro de una metrópoli de 1,3 millones de habitantes, el Musée des Beaux-Artes de Lyon es una institución conocida y reconocida por todos sus habitantes. Esta notoriedad es una oportunidad y una dificultad. Para evitar de convertirse en un simple escenario aburrido, el museo tiene que seguir siendo un lugar de vida y de transmisión. La educación dentro del museo tiene que permitir que el público adquiera conocimientos, pero también que se pueda vivir el museo como un bien común. Este es un reto en un momento en que la atención de los visitantes, especialmente de los más jóvenes, es cada vez más difusa.
Jordina Boix, directora de la Fundació Jacint Verdaguer.
El Projecte educatiu de la Casa Museu Verdaguer: revisar i créixer.
La redacción de un nuevo proyecto educativo abría la oportunidad de reflexionar mirando adentro y afuera, y reordenar lo que hacemos, cómo lo hacemos y con quién lo hacemos. Desde la literatura, la lengua y el legado de nuestro autor el reto se dirige a hacer y rehacer fuertes vínculos con colectivos diversos.
Esther Fuertes, coordinadora y responsable del Departamento de Actividades y Educación del Museu Nacional d’Art de Catalunya.
L’obra d’art com a lloc de trobada: conversar la diferència per construir sentits.
Reflexionando sobre nuestra razón de ser y cómo podemos ser más útiles al conjunto de la sociedad nacen, en el museo, programas educativos como L’art de parlar o Art i compromís: educació artística i cultura de pau. Decidimos priorizar el uso de las obras de arte como punto de encuentro, como lugar común, para ilustrar, problematizar y cuestionar temas de interés social a escala local y global, por delante de los relatos académicos. Los objetivos: facilitar espacios para pensar y conversar con los visitantes, proporcionar herramientas para aprender a mirar y hacer preguntas a través del arte y explorar metodologías inclusivas que incorporan la diversidad de todo tipo como enriquecimiento.
Mariëlle Pals, responsable de programas del Wereldmuseum de los Países Bajos (antes Tropenmuseum, Wereldmuseum, Afrika Museum y Museum Volkenkunde).
Citizenship education: Hands On! Hearts On! Minds On!
A pesar de no poder imaginar del todo como será el futuro, sabemos que los niños deberán tener conocimientos, creatividad, imaginación, pensamiento crítico y capacidad de decidir y de asumir responsabilidades. Los museos pueden ser lugares importantes de aprendizaje para el futuro, si hacen suyas las necesidades de su público. ¿Existen pautas para activar el papel social y activo que pueden tener los museos? Mariëlle Pals, reflexionando sobre algunas exposiciones infantiles premiadas, nos habla de cómo ser relevante y jugar un papel importante en la educación de las generaciones futuras.
Eva Pascual Miró, conservadora del Museu del Joguet de Catalunya-Figueres.
Juga-hi! Un projecte de cocreació d’una exposició itinerant sobre joguets i gènere entre La Bressola i el Museu del Joguet de Catalunya.
Un proyecto de co-creación de una exposición itinerante sobre juguetes y género entre La Bressola y el Museu del Joguet de Catalunya. Esta exposición es el resultado del trabajo conjunto entre el alumnado y el profesorado de La Bressola y el museo y las colaboradoras especialistas de género. Los más pequeños, a partir de las colecciones del museo, analizaron los valores que se esconden detrás los juegos y los juguetes y como condicionan y las consecuencias que tiene. El resultado es una exposición pensada por y para los niños y niñas, que tiene como objetivo contribuir a promover un cambio de mirada hacia los juegos y los juguetes, para avanzar socialmente y sensibilizar hacia un escenario donde los niños y niñas puedan aprender, crecer y desarrollarse con juegos y juguetes no sexistas y estereotipados.
Marta Argelagués Llauradó, responsable de los programas de exposiciones y de las propuestas de dinamización y difusión del patrimonio cultural del Museu d’Història de Cerdanyola.
Historiadora y arqueóloga, licenciada en Filosofía y Letras. Sección Historia Medieval por la UAB, máster en Arqueología Medieval y posgrado de Arqueología Medieval por la UAB.
El Museu: un espai comunitari per al coneixement, l’educació i el gaudi.
El Museu d'Història de Cerdanyola lleva a cabo diferentes programas de actividades dirigidos a todo tipo de público con el objetivo de poner el patrimonio al alcance de todo el mundo. En el diseño y ejecución de estas propuestas y, en determinadas tareas internas, muy a menudo participan entidades y personas de la ciudad para quienes el museo es un espacio de relación.
En la intervención se abordarán dos actividades muy diferentes, pero que ponen de manifiesto la importancia de trabajar juntamente con la gente del propio territorio. El grupo de colaboradores del Escamot Balay y el equipo de personas que hacen posible el Fin de semana Ibérico.
Montse Mallol, directora de Museus d'Olot.
Projectes artístics comunitaris: un canvi de mirada dels Museus d’Olot.
El arte remueve, hace sentir y pensar... Crea vínculos, conecta directamente con las personas. No se tiene que ser un experto. Todo el mundo puede encontrar una conexión, personal, emotiva o intelectual. Los Museus d'Olot han iniciado en los últimos años una nueva línea de trabajo que pone la persona en el centro. Esta nueva mirada es el resultado de las propuestas que recibimos por parte de los ciudadanos a lo largo de todo el proceso participativo y de co-creación puesto en marcha en 2020. Se definió, de manera conjunta, cual tenía que ser la nueva manera de trabajar de los Museus d'Olot. El resultado de todo fue el nuevo Proyecto Educativo de los Museus d'Olot, que no es otra cosa que el Proyecto estratégico de los Museus d'Olot. Proyectos que hemos realizado en esta línea más social y comunitaria: “Jo l’Exposo” (2019), “El Museu entra a casa” (2021), “Mirades compartides” (2022), "Fang. Identitats híbrides" (2023- 2024).